miércoles, 2 de mayo de 2012

PR: crecimiento de la demanda de servicios

Compartimos un interesante artículo publicado en Infobrand en referencia a conclusiones que arrojó el encuentro del IPRN en Buenos Aires, siendo el prinicipal de ellos, el crecimiento de la demanda de servicios de prensa y relaciones públicas a nivel global tanto el sector público como en el privado.

Así concluyó la reunión cumbre de IPRN (International Public Relations Network) en Buenos Aires. Colombo PR fue el anfitrión del encuentro que presidió Patricio Carvajal, Socio de Colombo PR y Presidente de IPRN


  • Participaron 30 miembros de diferentes países incluyendo Estados Unidos, Rusia, Turquía, Finlandia, España, Italia, Brasil, Colombia, entre otros
  • Se discutió sobre la actualidad de las relaciones públicas en esos mercados particularmente en relación con tres temas centrales
 
Culminó oficialmente ayer la reunión anual cumbre de IPRN (International Public Relations Network). La red integra a 1.100 profesionales de Consultoras de Prensa y Relaciones Públicas de más de 40 países y genera ingresos anuales de 122 millones de dólares. Colombo PR fue el anfitrión y organizador del encuentro 2012 en Argentina para la red. La compañía presidió el encuentro a través de Patricio Carvajal, Socio de la consultora y Presidente de IPRN.
 
A lo largo de cuatro días de reuniones, los miembros cubrieron una agenda para discutir la actualidad de las Relaciones Públicas vinculadas a 3 temas principales: Social Media, Medición de Resultados y el futuro de las Relaciones Públicas en el nuevo bloque de mercados BRIC (Brasil, Rusia, India, China).
 
La participación de miembros de Rusia, Estados Unidos, Turquía, Inglaterra, Italia, España, Finlandia, Colombia, Brasil, Luxemburgo, Dinamarca,  entre otros enriqueció la representación y discusión de los temas.
 
  • Conclusiones
 
La conclusión general del encuentro fue que la demanda de servicios de Prensa y Relaciones Públicas continúa creciendo tanto en el sector privado como en el público a nivel global.”Mas allá de las diferencias propias del grado de madurez de la profesión en los diferentes mercados, resulta claro que la demanda por servicios profesionales de comunicación continúa aumentando. El cambio en el escenario de los medios y las nuevas formas de comunicación están en la base de esta demanda” mencionó Patricio Carvajal.
 
  • La medición: …del resultado o del proceso?
 
Otro aspecto que presenta una demanda creciente es la medición de los resultados de la gestión de prensa y relaciones públicas. Las empresas privadas, demandan formas tangibles de medición para las estrategias de comunicación y las metodologías más apropiadas para hacerlo continúan en discusión a nivel global. Esta falta de un estándar al respecto hace que tanto clientes como consultoras creen sus propios métodos.
 
“Los ejecutivos de comunicación de las empresas requieren cada vez más elementos de medición de los resultados en términos económicos. Sin embargo esta demanda parece más ligada a la inversión en el proceso de comunicar que a los resultados de esa gestión en la percepción de los públicos” expresó Susanne Senft, titular de Senft Communications, consultora miembro de IPRN en Austria.
 
En general, tanto en América Latina como en Europa y Asia las mediciones requeridas por los clientes apuntan más a evaluar el valor que obtienen a cambio de los honorarios abonados a las consultoras, que a medir los resultados de la gestión en términos de percepción de la marca en la opinión pública u otras audiencias de interés.
 
La inversión en investigaciones cuali-cuantitativas para marcas en audiencias clave, continúa siendo relativamente baja.
 
  • Social Media: la estrategia ante todo
 
El segundo tema abordado por el grupo de representantes de IPRN fue el uso de Social Media para la gestión de Prensa y Relaciones Públicas. La totalidad de las consultoras presentes manifestaron el interés de las marcas con las que trabajan por evaluar la conveniencia de ingreso en el mundo de las redes sociales. Sin embargo esta tendencia resulta más intensa en las marcas de productos de consumo masivo.
 
Por otra parte, el ingreso de las marcas a la web 2.0, muchas veces es motivado por la presencia de las marcas competidoras en ese terreno, más allá de las propias necesidades y esto repercute frecuentemente en la falta de una estrategia definida.
La discusión sobre el tema concluyó en el acuerdo sobre dos cuestiones centrales:
 
  1. La necesidad de definir una estrategia antes de desembarcar en el terreno de las redes para hacerlo con objetivos claros que no se traduzcan únicamente en incremento del volumen de seguidores o fans
  2. La importancia del monitoreo y la elaboración de una estrategia de manejo de crisis en forma preventiva.
Por otra parte, los participantes concordaron en la importancia de revisar junto a sus clientes (especialmente en consumo masivo) el funcionamiento de los canales de atención post-venta antes de abrir los canales a los usuarios a través de redes sociales. La tendencia demuestra que estos tienden a transformarse en el centro de quejas y reclamos si esta necesidad no está debidamente atendida por los canales adecuados.
 
  • PR en BRIC
 
Finalmente los participantes evaluaron la marcha de la actividad con vistas al desarrollo de servicios de Prensa y Relaciones Públicas en el nuevo bloque de mercados emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
 
EPR Comunicação Corporativa, la agencia miembro de IPRN en Brasil, comentó que debido a la estabilidad política de los últimos años, el país está recibiendo y realizando inversiones particularmente en los terrenos de infraestructura, energía y IT.
Adicionalmente, una cantidad importante de empresas brasileras se están internacionalizando, en especial en la región latinoamericana y requieren de los servicios de prensa y relaciones públicas en los diferentes mercados para localizar sus estrategias de comunicación. Ana Tarrago, titular de EPR Comunicação Corporativa mencionó que “vemos buenas oportunidades para nuestra actividad profesional particularmente en el MERCOSUR”
 
PR Partner, la consultora miembro de IPRN en Rusia manifestó que debido a la extensión territorial de Rusia y al uso de 4 idiomas diferentes, el principal desafío que enfrentan las marcas internacionales que desembarcan allá es comunicar con la asistencia de una consultora que tenga capacidad de cobertura adecuada. El ejercicio profesional de las Relaciones Públicas en Rusia es bastante joven, pero el desarrollo ha sido rápido. Inna Alexseeva, titular de la consultora rusa mencionó que “la extensión territorial de nuestro país sumado a las diferencias regionales hace que normalmente las consultoras internacionales fallen. El valor que aporta una consultora local en el caso de Rusia es estratégico para poder llegar de un modo efectivo a las audiencias”
 
Finalmente, BlueFocus, la consultora miembro de IPRN en China, con 22 oficinas en ese país, informó del rápido crecimiento de la actividad de Prensa y Relaciones Públicas en China. El promedio de edades de los profesionales del área es de 30 años y el 70% de la actividad se concentra en Beijing. Manifestó una demanda importante de servicios profesionales de comunicación tanto para marcas Chinas que están saliendo a mercados internacionales como para las marcas internacionales desembarcando en China. Al igual que en el caso de Rusia, la extensión territorial y diferencias regionales es uno de los principales obstáculos que deben sortear las comunicaciones de las marcas. Las actividades que están creciendo más rápidamente son las acciones de Responsabilidad Social Empresaria, el Marketing Digital y el Issues Management.
 
¿Qué es IPRN?
IPRN es una organización internacional fundada en 1995 por un grupo de consultoras de comunicación y relaciones públicas independientes. Establecida en los 5 continentes, cuenta actualmente con 40 miembros repartidos en 30 países.
 
Para formar parte de IPRN, las agencias son cuidadosamente seleccionadas basándose en unos criterios rigurosos que analizan sus capacidades y cualidades profesionales.
 
IPRN cree firmemente que la integridad profesional se apoya en una serie de prácticas éticas. Los miembros de IPRN se adhieren a un Código Deontológico en el ejercicio de las relaciones públicas
 
Fuente: Infobrand

miércoles, 18 de abril de 2012

Inversión publicitaria sector turismo, año 2011


Un informe de Concept Media llamado "Turismo con alas" analiza el impacto de los nuevos feriados en los argentinos. Entre las conclusiones se observa una mayor predisposición de viajes hacia el exterior. También se destaca que entre 2011 y 2012 creció 48% la inversión en el sector.
Tras la implementación de los famosos feriados puentes parece respirarse un nuevo aire turístico en nuestro país. Con muchas nuevas posibilidades de mini viajes más allá de las vacaciones tradicionales, los argentinos estarían más dispuestos a viajar al exterior si analizamos los números del sector de los últimos tiempos. Mucho se viene hablando del auge del turismo interno pero ¿qué sucede con el turismo internacional? En esta nota, toda la información al respecto.

Un poco de historia

Si algo caracterizó a los años ´90 fue la posibilidad que tuvieron ciertos sectores de la sociedad de viajar al exterior periódicamente. Sin embargo, tras la crisis de 2001, la situación se revirtió drásticamente. Recién a partir del 2005, se comenzó a observar un incremento del turismo argentino en el exterior. Además, el gráfico a continuación nos muestra picos de inversión en Abril, Julio y Diciembre, dando cuenta de una inversión publicitaria en ascenso constante.


Inversión publicitaria bruta estimada en dolares. (clic aquí para ver el gráfico).

Otro poco de actualidad

Según los Indicadores 2003-2010 del Ministerio de Turismo de la Nación, en 2010 las salidas de argentinos (todas las vías) al exterior crecieron en un 71.9% respecto de 2003. En cuanto a 2011, se registraron 2,2 millones salidas de argentinos al exterior por Ezeiza y Aeroparque, evidenciando un crecimiento de 13,5% respecto al 2010.

Turismo en inversión publicitaria

En 2011, el sector Turismo invirtió más de 500 millones de dólares brutos estimados. Si se tiene en cuenta la variación Enero 2011-Enero 2012, el mes de mayor movimiento turístico, se puede observar un crecimiento del 48% en dicho sector. Además, el gráfico a continuación nos muestra picos de inversión en Abril, Julio y Diciembre, dando cuenta de una inversión publicitaria en ascenso constante.

Mix de Medios por mes en dólares brutos estimados. (clic aquí para ver el gráfico)

Fuente: Monitor de Medios Publicitarios

¿Cuáles medios fueron los elegidos para difundir el turismo en Argentina?

El medio más utilizando en el sector turismo fue Diarios Capital pues cuenta con la mayor inversión respecto al resto de los medios, llevándose alrededor de un 30% del mix 2011. En este punto, los segmentos que más lo utilizaron durante 2011 fueron “Agencias de Turismo y Viajes”,  “Entes y Oficinas de Turismo y Promoción” y “Hoteles, Apart Hotel”. Dentro del segundo segmento mencionado, los países extranjeros que más invirtieron en Argentina fueron Uruguay, Colombia, Brasil, República Dominicana, Perú, Paraguay y Panamá.  El caso de Uruguay es muy interesante si tenemos en cuenta que ocupa el tercer lugar en inversión publicitaria en el total dicho segmento, el cual, incluye tanto entes nacionales como internacionales.

En segundo lugar y con casi el 20% del mix anual, se encuentra TV Capital con inversiones muy altas en el mes de Diciembre. Los segmentos que más utilizaron este medio fueron, nuevamente, “Entes y Oficinas de Turismo y Promoción”, “Hoteles, Apart Hotel” y “Agencias de Turismo y Viajes”.

Por otro lado, durante 2011 se destacó un fuerte descenso de la inversión en Vía Pública para el sector turismo con una variación Enero 2011-Diciembre 2011 de -60%. En cambio, Radio FM experimentó un crecimiento de 166% en la variación Enero 2011-Enero 2012. Quienes más apostaron a este último medio fueron los segmentos de “Hotel, Apart Hotel”, “Agencias de Turismo y Viajes” y “Parques, Balnearios y Campings”

Es así como este pequeño panorama nos permite conocer un poco más de lo que sucede con el turismo en Argentina, más allá del fuerte fomento a los destinos internos.

martes, 17 de abril de 2012

La inversión publicitaria en internet creció 117% en 2011

La inversión publicitaria en internet creció 117% en 2011
Según el IAB de Argentina la inversión online durante 2011 fue de $ 1.147 millones. Representan una suba de 117 % respecto a 2010. El incremento se debe a un “cambio de hábitos en el consumo de medios” y mayor presupuesto dentro del mix de medios global.
El Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB), entidad que agrupa a las principales empresas de Internet y de publicidad interactiva, informó que la inversión publicitaria online durante 2011 fue de $ 1.147 millones netos.

Los $1.147 millones que se destinaron a pauta publicitaria en Internet durante 2011, representan un crecimiento del 117 % respecto a 2010, año en el que se invirtieron $528 millones netos.

Teniendo en cuenta las cifras difundidas por el IAB y el Informe Anual de Inversiones Publicitarias realizado por la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Internet fue el medio que registró en 2011 el mayor crecimiento en inversión publicitaria comparativamente con 2010, con un 117 % de incremento, seguido por los diarios con un crecimiento del 37,4 %, y las revistas con un alza del 34,1 %.

Por otra parte, y considerando el informe de la CAAM, Internet se ubicó en 2011 como el tercer sistema de comunicación en el mix de medios publicitario en Argentina, con una participación del 7 %, detrás de la TV Abierta, que tuvo un share de 37,7 %, y los diarios que registraron un share del 34,4 %.

“Los factores para que la inversión en publicidad online haya tenido un crecimiento interanual del 117 por ciento, se relacionan principalmente con el cambio de hábitos en el consumo de medios que se viene evidenciando en los últimos dos años, y con el incremento de los presupuestos publicitarios destinados por los anunciantes a Internet, dentro del mix de medios global”, expresa Alejandro Fishman, Presidente del Interactive Advertising Bureau de Argentina (IAB).

El IAB informó que los $1.147 millones de pesos netos destinados a publicidad en Internet durante 2011, incluyen publicidad en medios digitales, publicidad en directorios, guías, buscadores, y sitios de anuncios clasificados on line.

La cifra relevada por el IAB Argentina no contempla inversión en producción y creatividad digital, información que la entidad brindará durante el transcurso del primer semestre de 2012.

martes, 10 de abril de 2012

Algunos datos del "Edelman Trust Barometer 2012"

Empresas aún no consiguen cumplir las expectativas de sus públicos
Según los últimos resultados de la 12ª edición del estudio “Edelman Trust Barometer” 2012, se observan cambios sobre la confianza y la credibilidad en las instituciones a nivel global, regional y local. Tanto las empresas como el gobierno perdieron confiabilidad.
Según los últimos resultados de la 12ª edición del estudio anual “Edelman Trust Barometer” 2012, se observan cambios significativos sobre la confianza y la credibilidad en las instituciones a nivel global, regional y local.Tanto las empresas como el gobierno han perdido confiabilidad

El Edelman Trust Barometer analiza la opinión de más de 30.000 personas en 25 países, incluyendo al público informado y al público en general. Los resultados de este año muestran  mayormente caídas en las instituciones medidas: empresas, gobierno y ONG’s, a nivel global, mientras que los medios son los únicos que registraron un alza.

Tanto las empresas como el gobierno han registrado bajas en el nivel de confianza. Sumado a esto, las compañías aún no consiguen cumplir con las expectativas de sus públicos. Según Richard Edelman, Presidente y CEO de Edelman, “mientras el mundo experimenta una transformación de ‘complicado a complejo’, las empresas deben constituirse en una fuerza para el bien de la sociedad, además de un motor con fines de lucro”.

En cuanto a los factores de reputación, en Argentina, se observa una consolidación de los factores que afectan la reputación de una empresa: la oferta de productos o servicios de alta calidad, prácticas abiertas y transparentes, escuchar las necesidades de los consumidores y responderlas y, tener prácticas de negocios éticas.

Asimismo, el Edelman Trust Barometer señala como voceros con mayor credibilidad en Argentina a expertos y técnicos de la propia empresa así como también expertos o académicos en general; en tercer lugar, y con una baja en relación a la edición anterior del estudio, se ubica ‘una persona como yo’. Los CEOs han caído notablemente en su nivel de confianza como voceros; en 2011 se encontraban en tercer lugar, pero según los resultados de este año están entre los menos confiables. Por último, el gobierno aparece nuevamente como el vocero con menor credibilidad, cayendo más de 30 puntos en relación a los resultados de 2011.

Al igual que a nivel global, en Argentina los medios tradicionales y las múltiples fuentes online continúan siendo el principal sitio al cual la gente acude para obtener información sobre una empresa. Se destaca el fuerte crecimiento de los medios sociales como fuente de información confiable con respecto al año anterior.

En cuanto a las industrias, el sector tecnológico continua siendo el de mayor credibilidad tanto en nuestro país como en el resto del mundo, seguido por el automotriz y el de los alimentos, al igual que en 2011. Los bancos continúan en baja en términos de credibilidad, mientras que las farmacéuticas y los medios de comunicación son los sectores que más cayeron en relación al año pasado.

Gail Becker, Chair de Edelman para América Latina, sostiene que “aunque cayó ligeramente en relación al año pasado, las empresas siguen siendo vistas con un rol de liderazgo regional en este escenario global”. A pesar de ello, la mitad de los encuestados aseguró que necesitan escuchar cinco o más veces una información sobre una empresa antes de creer en ella.

lunes, 2 de abril de 2012

La cuenta académica pendiente de las RRPP


Publicado en el blog del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.

La cuenta académica pendiente de las relaciones públicas

En la última edición de la revista DIRCOM, Gabriel Sadi, Director de la carrera de Relaciones Públicas de la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y miembro de la Comisión Directiva del Consejo, nos ayuda a dilucidar un planteo frecuente que realizan los estudiantes de Relaciones Públicas y aquellos que pretenden serlo.

A la hora de elegir esta carrera es habitual que -al comparar diferentes planes de estudios- surjan cuestionamientos relacionados con los alcances de la profesión y el perfil de los graduados a raíz de una carencia de criterios unificados.

En este sentido, es de suma importancia aclarar estas cuestiones y lograr consensos básicos para contribuir al crecimiento de la profesión. A continuación compartimos el artículo de Gabriel.

Astronauta, bombero, jugador de fútbol, veterinario. Cuando se es niño, estas son algunas de las respuestas habituales que se dan ante la reiterada –y cansadora- pregunta acerca de lo que uno desea hacer cuando sea mayor. ¿Gestor académico? Ese rol jamás entró ni entrará en la variedad de respuestas generadas por los niños.

En verdad, son diversas las circunstancias que provocan que uno termine desempeñando esa posición. Naturalmente, el afecto, el respeto y el entusiasmo por las potencialidades de la educación son un primer paso, necesario, para desempeñar con eficacia las exigencias que la función reviste. Ahora bien, ¿qué es la gestión académica?

Se trata de una labor directiva esencial en la vida de cualquier institución universitaria: consiste en liderar el proceso de toma de decisiones frente a la dinámica serie de factores que hacen a todo hecho educativo formal. Esta suma de decisiones no hacen otra cosa que definir el presente y el futuro, cercano y lejano, de la propuesta académica y la propia institución educativa.

Aplicada a una carrera en particular, la gestión debe partir del análisis acerca de la contribución que el plan curricular y los programas de sus asignaturas presentan respecto del logro de los objetivos de la propuesta que los comprende. En ese camino, se deben proveer las soluciones a los diferentes problemas que inevitablemente surgirán y no pasar por alto las oportunidades que todo proceso educativo conlleva, tratando de asegurar su calidad.

Los públicos clave de cualquier gestión académica son, naturalmente, los docentes y los estudiantes. No obstante, esta enumeración se debe ampliar con otros directivos de la facultad y la universidad –de superior, igual e inferior jerarquía- y el personal que brinda soporte administrativo.

A la vez, los públicos externos son fundamentales en la gestión. Estamos hablando de que la toma de decisiones académicas también debe darse en el marco de un estrecho contacto con el afuera de la institución, con el objeto, sobre todo, de acercar las prácticas reales del mundo profesional a la simulación que inevitablemente puebla el ámbito aúlico.

Una gestión eficiente debe trabajar activamente en pos de la concreción de los objetivos institucionales predefinidos. La gestión académica, en suma, asegura la calidad de los procesos educativos.

Presencia universitaria de las RR. PP. en la Argentina

Merece destacarse que, en la Argentina, la oferta de cursos universitarios de Relaciones Públicas comenzó, en términos comparativos, bastante más temprano que en otros países de la región. La Universidad Argentina de la Empresa, en 1964, fue la punta de lanza de una serie de propuestas que a 2011 suman diecisiete casas de altos estudios en todo el país con carrera de grado, además de una oferta no menor de posgrados, incluso a nivel de maestrías.

Ello, que a priori tiene aspectos positivos desde el punto de vista del respaldo epistemológico a la disciplina, presenta algunos desafíos en torno a cierta falta de congruencia sobre los conocimientos y competencias esperables del graduado universitario.  

La causa radica en que la legislación argentina propone que sean las propias universidades las que establezcan el perfil y los alcances del título de Licenciado en Relaciones Públicas, entendiéndose por perfil aquellos conocimientos que construye el graduado durante su formación, y por alcances aquellas actividades para las cuales resulta competente un profesional en función de los saberes construidos. Y las universidades, valiéndose de este decreto vigente desde la presidencia de Carlos Menem (el 256/94), tienen una oferta bastante diferenciada en materia de carreras de grado de Relaciones Públicas.

Nuevamente: podrá ser muy positivo que un interesado en cursar la carrera tenga una serie de propuestas nítidamente diversas, pero lo que se quiere poner en el centro del debate es, justamente, la falta de debate que esta realidad supone y que, seguramente, atente para lograr unos consensos mínimos en lo curricular y así poder referir a una manera argentina de enseñar relaciones públicas.

En este contexto, es muy loable el reciente trabajo de actualización de los alcances profesionales que, con el auxilio de la Asociación de Docentes Universitarios Graduados en Relaciones Públicas (ADUGREP), realizó la entidad decana de la profesión en el país, el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina.

Aunque inicialmente se trate más bien de una declamación institucional que pretende funcionar sólo como referencia para las universidades y los practicantes de la disciplina en el ámbito nacional, lo cierto es que debería dársele la entidad que merece.

Un rápido análisis de estos alcances elaborados por el Consejo clarifica dos aspectos centrales de la profesión: las distintas áreas del campo ocupacional y los sectores de actividad en que puede desarrollar su práctica el profesional de las relaciones públicas.  

En cuanto al primer punto, quedan explícitamente referidas algunas áreas que trabajan puntualmente el vínculo institucional con públicos específicos de interés, como la comunicación interna, el Brand PR, los asuntos públicos o relaciones gubernamentales, las relaciones institucionales y la comunicación financiera, a la vez que se citan otras que se suponen transversales, como la organización de eventos, la comunicación de crisis, el issues management y la gestión de políticas de responsabilidad social y ambiental.

Respecto del segundo ítem mencionado, los sectores de actividad en donde desarrollarse profesionalmente, la referencia es inequívoca y supone un avance sobre un pensamiento muy instalado: la dependencia corporativa de las relaciones públicas.

En efecto, existe una mentalidad que supone que el ejercicio profesional encuentra su sector más naturalmente proclive en instituciones que persiguen lucro, y esto trasciende discursivamente hasta a adolescentes o adultos jóvenes que recién se inician en la carrera y que de modo permanente refieren a la mágica palabra “empresa” cuando no sólo desean referirse necesariamente a organizaciones lucrativas.

Las relaciones públicas se están debiendo a sí mismas una mayor aproximación mental hacia su práctica en todo tipo de organización, persiga lucro o un fin social, sea de gestión pública o privada. La academia tiene que hacerse cargo de este declamado cambio de mentalidad y, de una vez por todas, gestionar la integración de cuerpos docentes a cargo de asignaturas troncales con experiencia en el ámbito empresarial, claro, pero también en el social y en el público, a la par que en proyectos de investigación. Sólo así estaremos dando un paso claro hacia un reconocimiento profesional que trascienda las fronteras corporativas.      

     
Gabriel Sadi
Director general de la carrera de Relaciones Públicas en la Universidad Abierta Interamericana (UAI)
Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la República Argentina



En Argentina quieren seguir debatiendo la redefinición de las RR.PP.

Desde el Consejo Profesional, nos llega el siguiente artículo publicado en la Revista IMAGEN, en el que se analizan las repercusiones que ha tenido la nueva definición de las Relaciones Públicas brindada por la PRSA. En este sentido, importantes profesionales, entre ellos Gustavo Pedace, han expresado sus opiniones acerca del nuevo concepto.

En Argentina quieren seguir debatiendo la redefinición de las RR.PP.

Por Eduardo Zukernik.-
Revista IMAGEN

Tres décadas después que estudiosos de las relaciones públicas ensayaran una definición académica sobre los alcances y sentido de la profesión, una rigurosa encuesta entre 1500 profesionales a cargo de la PRSA, entidad internacional que agrupa a empresas y especialistas del sector, estableció que “las Relaciones Públicas son un proceso estratégico de comunicación que construye relaciones mutuamente beneficiosas entre organizaciones y sus públicos”.

El tema, que fue seguido por un debate auspiciado por revista Imagen en su sitio de Facebook, también movilizó la opinión de varios ejecutivos del sector.

Uno de ellos, Facundo Etchebehere, director de Asuntos Corporativos de Danone Argentina saludó el hecho de que estemos hablando de una nueva definición, “porque muestra la dinámica que está teniendo la disciplina”. El profesional también propuso tomar el desafío de generar un debate amplio sobre la materia y anunció que “en agosto estaremos abordando este tema, entre otros, en la III Conferencia Internacional de Relaciones Publicas del Consejo Profesional”.

Superando la anterior definición, de 1982, que resumía la idea señalando “las Relaciones Públicas ayudan a una organización y sus públicos a adaptarse mutuamente unos a otros”, entrada la segunda década del nuevo siglo cuando ya nadie duda de la raíz comunicacional de la profesión, la polémica sobre su definición sigue intacta. Así lo explicó a revista Imagen Gustavo Pedace, titular del Consejo Profesional de Relaciones Públicas de la Argentina, quien planteó que “es clave reflejar que se trata de una función del management de las organizaciones, desde la cual se contribuye a generar condiciones de opinión pública, regulatorias y sociales, para que la misma pueda cumplir sus objetivos de manera sustentable”.

Puede leerse que en la nueva definición esto está dicho,-agregó- pero acotó que “yo hubiera sido mucho más explícito”, concluyó el actual responsable del área en el holding Benito Roggio.
En cambio para el docente y consultor Roberto Vilariño, que enseña en la Universidad de Belgrano, resulta exagerado que la entidad, que llegó a explicitar el nuevo concepto uniendo las opiniones del 46% de los entrevistados, hable de “redefinición” de las relaciones públicas.

“Estoy totalmente en desacuerdo, y profesionalmente indignado, con que la PRSA diga que esta es una "redefinición" o una "definición nueva". Eso es una estafa. La definición fue "robada" (en el barrio le decimos "choreo") de una que tiene años y es de un libro de Cutlip, Center y Broom. ¡Hasta alumnos de primer año se dieron cuenta”, disparó el académico.

En un tono parecido, aunque menos terminante, se expidió Federico Rey Lennon, director asociado de Newlink Argentina y ex director de Comunicación Institucional en la UCA, quien consideró que “esta definición en lo conceptual no aporta nada nuevo a las anteriores”.

El proceso que dio lugar a esta nueva vuelta de tuerca académica estuvo liderado por la PRSA, que lideró una alianza de una docena de instituciones, entre las que se destacan la británica Chartered Institute for Public Relations, la Global Alliance for Public Relations and Communication Management, la International Association of Business Communicators (IABC) y la Word of Mouth Marketing Association (la asociación del marketing boca a boca).

Entre ajustes y detalles sobre los alcances de la pretendida redefinición de las relaciones públicas, Rey Lennon destacó como positivo “el poder de síntesis, que es una de las características más apreciadas en la era de los 140 caracteres de Twitter” y rescató una diferenciación con la publicidad o una acción de prensa que surge al “incorporar el concepto de que la comunicación corporativa es en sí un “proceso estratégico y no una mera táctica”, como la que se emplea al aplicar aquellas herramientas.

En una de las puntualizaciones fundamentales, repetidas en cuanto manual se propone definir qué es ciencia, se advierte que en el campo de dicho conocimiento sólo puede alcanzar esa jerarquía toda teoría capaz de ser revisada.

En esa línea, Pedace sostiene que está de acuerdo con que se revisen siempre las definiciones. “Que se incorporen nuevos conceptos, que se haga un esfuerzo por reflejar mejor nuestra disciplina y nos expliquemos mejor. Si pensamos en las primeras definiciones como actividad y como ciencia, a este progreso, es indudable que la profesión ha crecido”.

Vilariño también, desde su diario ejercicio docente, admite que “todos los profesionales, que además somos "profes", tenemos nuestra definición preferida que es de algún autor o de nosotros mismos; por eso cuando la definición es otra, algún defecto le encontramos, pero en este caso no es "sustancial". Sería buscarle el pelo al huevo, reconoció.

Acerca del “choreo” y sus feroces críticas, Vilariño explicó que aunque pueda parecer un tema anecdótico, “yo creo firmemente en aquello que decía (el filósofo canadiense Marshal) Mc Luhan "el medio es el mensaje"” y por ello, reclamó que “las asociaciones profesionales deben velar por la ética y la transparencia” y, en ese sentido, cargó contra la PRSA porque “cometió una falta importante”.

Rey Lennon también señaló algunas debilidades en la nueva definición de la profesión que surgen de su necesidad de síntesis, porque “hace que adolezca de profundidad”, Y remarcó su disconformidad con la segunda parte de la definición donde habla de la construcción de “relaciones mutuamente beneficiosas” porque es “tan amplia que genera una multiplicidad de significados y la torna poco precisa”.

Además, destacó que es muy de nuestro tiempo, el planteo de que “este proceso comunicacional tiende a lograr el mutuo beneficio de los actores (como ya lo apuntaba el modelo teórico de RR.PP. de doble vía simétrico que planteara James Grunig) y consideró que “esto implica un desafío para la práctica profesional hoy”.

Con la vista puesta en el debate que vendrá, Vilariño recordó que el Consejo Profesional de Relaciones Públicas de Argentina hace poco tiempo delimitó los nuevos campos de incumbencia y eso fue mucho más productivo, dijo rematando con un “brindo por mis colegas” para poner distancia con la polémica abierta por la PRSA.

Rey Lennon, por su parte, prefiere la definición de Edward Bernays de 1953 en la que sostenía que “las Relaciones Públicas son una actividad triple que consiste en brindar información al público, persuasión dirigida al público para modificar sus actitudes y acciones y un esfuerzo por integrar las actitudes y acciones de una compañía con sus públicos y las actitudes y acciones de los públicos con la compañía.” Rey Lennon es uno de los máximos estudiosos de la vida y el pensamiento del considerado “padre de las RR.PP.” y fue autor de un libro sobre su vida y obra.

Por eso destaca que para el científico austríaco-norteamericano de principios del sigle XX “este último aspecto de adaptación mutua entre la empresa y sus públicos constituía la esencia de las relaciones públicas”.

Mientras los profesionales del sector ensayan cada día nuevas estrategias y adaptaciones para llegar a más públicos, comunicando mensajes del mundo empresarial, la polémica sobre los objetivos y herramientas de que se sirven los profesionales de las relaciones públicas seguirá dando tela para cortar. Acaso en el próximo invierno, en su III Congreso, el Consejo Profesional alumbre una nueva definición “made in Argentina” que contemple la opinión de la mayoría.

Link click aquí.

viernes, 30 de marzo de 2012

Estudio del impacto en las empresas del nuevo escenario digital


Desde el Consejo Profesional se ha dado difusión al siguiente estudio realizado por El Observatorio Iberoamericano de Comunicaciones Digitales (OCD Iberoamerica) y CIMEL-IAE Business School (Centro de Investigaciones en Medios y Entretenimiento en América Latina), acerca del impacto que el nuevo escenario digital ha causado en la comunicación institucional de organizaciones de Argentina, Chile y Colombia.

Los nuevos medios, clave estratégica para las empresas

El crecimiento de Internet en América Latina, una de las regiones del mundo donde más se experimenta este fenómeno, es un disparador para el desarrollo de nuevas actividades y profesiones.
De acuerdo a los datos difundidos por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) correspondiente a 2011, el acceso a Internet por banda ancha en la región creció un 4,1 por ciento con respecto al año anterior.
Un dato más contundente sobre el aumento de usuarios de Internet (en todas sus modalidades y soportes) surge de un informe difundido por el sitio de servicios de marketing “Internet Word Stats” según el cual Latinoamérica creció el 1091,1% entre los años 2000 y 2011, donde particularmente en términos de penetración de Internet en la población en 2011 en Argentina alcanzó el 66%, Chile 54,1% y Colombia 50,4%.

Entre los motivadores de este crecimiento se encuentran el desarrollo de la banda ancha en los hogares, el acceso desde diversos tipos de dispositivos móviles, la inclusión digital desde la escolaridad y el propio interés de la gente en conectarse para acceder a contenidos, entretenimiento, redes sociales y a las oportunidades que brinda el comercio electrónico en la región, que va superando las barreras técnicas y de confianza.

Sumado a la cantidad de gente conectada, muchas empresas extienden las fronteras, y en consecuencia sus oportunidades de negocio y las relaciones con sus actuales y potenciales clientes requieren de una comunicación más fluida, atractiva y efectiva.

En este contexto, durante los últimos años han surgido nuevas áreas y profesiones, ligadas al marketing online, las comunicaciones digitales y las redes sociales. En el marketing online, las reglas de juego parecerían ser bastante claras a la hora de planificar, ejecutar y medir los resultados, siendo el retorno de la inversión una variable bastante concreta para seguir a la hora de buscar el cumplimiento de determinados objetivos (performance). Sin embargo, hay otras áreas ligadas a la comunicación digital, que aparentemente están siendo adoptadas y desarrolladas más rápidamente en manos de la gente desde la comunicación entre pares, que en las empresas desde sus comunicaciones institucionales.

En este sentido, la curva de adopción de la tecnología parecería ser más rápida en la gente que en las organizaciones. Ahí es donde surge la primera pregunta, sobre cómo capitalizan las empresas las tecnologías de información y comunicaciones como plataformas de comunicación y relacionamiento con sus públicos.

Desde el ObservatorioIberoamericano de Comunicaciones Digitales (OCD Iberoamérica), un grupo de especialistas en comunicación estudia y participa de iniciativas académicas, investigaciones y experiencias de relacionamiento en redes sociales y comunicaciones digitales que nutren día tras día su experiencia, la cual comparten con la comunidad profesional.

Para comenzar a interpretar las tendencias, el OCD Iberoamérica conjuntamente con el CIMEL-IAE Business School (Centro de Investigaciones en Medios y Entretenimiento en América Latina), unieron esfuerzos para ejecutar una investigación exploratoria y cuantitativa para comprender el grado de adopción y las características de utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en las Comunicaciones Institucionales de organizaciones de Argentina, Chile y Colombia.

El trabajo de campo, realizado durante los meses de octubre y noviembre de 2011, consistió en un cuestionario autoadministrado online, respondido por 329 responsables de Comunicaciones Institucionales de los cuales el 42% pertenecen a sectores de comunicación, marketing e informática y el 58%, de otros sectores que van de industrias a organismos públicos y académicos.

Dentro de las conclusiones arrojadas por el sondeo, el 89% de los encuestados considera que los medios digitales son una parte clave de la estrategia de negocios de las organizaciones. Además, más del 80% considera que las nuevas tecnologías pueden ser útiles para las áreas de comunicación y marketing y brindan oportunidades de crecimiento para las empresas.

Se logró determinar que la actitud sobre la incorporación de tecnologías para sostener una comunicación digital con sus audiencias es positiva en las organizaciones. Sólo el 2% confesó tener una actitud nula frente a este tema, mientras que más del 60% dijo tener una actitud activa y proactiva y por ende la utiliza. Por otra parte, un 25% se encuentra en proceso incipiente y un 7% dice tener una posición reactiva.

“Quienes estamos trabajando activamente en comunicaciones, desde el observatorio apreciamos cada día el impacto e interés que los nuevos medios tienen en la vida de las empresas. Más allá de una cuestión cuantitativa, se percibe una actitud más abierta y proclive a experimentar en nuevos terrenos donde el control de los mensajes no es una constante, sino que exige un trabajo dedicado y focalizado en el cliente (y otros públicos), generando cambios en los procesos internos de las compañías”, señaló Carlos Mazalán, Director de OCD Iberoamérica en Argentina.

Herramientas utilizadas

En la cumbre de las herramientas utilizadas por las organizaciones que más usan la tecnología se encuentran los sitios web, puesto que el 95% afirmó contar con uno. Facebook también mostró una participación importante en el target de empresas encuestadas, puesto que el 70% afirma tener un perfil en esta red, mientras que el 65% admite tener una cuenta en Twitter. En términos de contar con canales de video, el 50% indicó que utiliza YouTube.

Sin embargo, para las empresas que no corresponden al sector informático o de comunicación, tras los sitios web predominan los newsletters electrónicos con un 63%, y con menos de un 30%, las organizaciones declaran tener dominio sobre algún tipo de blog o red social distinta a las ya mencionadas.

Cifras como las anteriores demuestran que para las empresas los nuevos medios no son simplemente una moda pasajera, y ya comienzan a formar parte de su estrategia, pues el 80% lo convalida y por otra parte, sólo el 12% considera que estos espacios podrían ser una amenaza para las organizaciones.

Está claro que las empresas que conviven en ambientes tecnológicos, incorporan más rápidamente el hábito de comunicar usando tecnología y aplican menos restricciones de uso, inclusive para el personal en horario de trabajo, pero para las que están más lejanas, conocen y muestran interés en su aplicación. El 62% utiliza métricas de visitas en red o web. Pero, en menor grado, alrededor del 30% declara estar monitoreando lo que “se habla” de sus marcas en las redes sociales o estar considerando métricas del impacto de la comunicación digital en sus planificaciones anuales.

Referido al propósito de la encuesta, Mazalán sentenció que “este ha sido un primer gran paso para comprender cuál es la visión y la actitud de los responsables de comunicación de las organizaciones sobre las tecnologías y medios digitales como parte esencial de la comunicación de nuestra época”.

Con respecto al aprovechamiento de las nuevas tecnologías digitales por parte de las empresas, el profesor Martín Zemborain, Director Académico del CIMEL, comentó: “Es interesante observar cómo las empresas van incorporando las nuevas tecnologías para comunicarse con consumidores y clientes. Sin embargo, aún existen importantes desafíos relacionados fundamentalmente a la gestión de las relaciones que comienzan a establecerse entre las compañías y el público. Este desafío no es menor y muchas firmas, al no dimensionar adecuadamente la estructura y los recursos necesarios para gestionar las plataformas digitales de comunicación, se encuentran con la frustración de no poder aprovechar a pleno las posibilidades de relacionamiento que estos nuevos medios ofrecen”.

Fuente: http://libretadeapuntes.com/los-nuevos-medios-clave-estrategica-para-las-empresas/

martes, 20 de marzo de 2012

Cómo armar una web corporativa

Compartimos una nota publicada en Apertura por Julieta Schulkin.

Para iniciar un negocio, un emprendimiento o una tendencia en Internet, ¿es fundamental contar con una web? En tiempos de hashtags, podría pensarse que no es imprescindible. Sin embargo, contar con una completa web corporativa apuntada estratégicamente al negocio, puede ser la puerta de acceso a grandes logros. ¿Cómo ha cambiado la planificación de un sitio cuando los propios usuarios hemos mutado?

"Es muy importante la presencia en Internet hoy en día al punto extremo de que si no estás, "no existís". Es clave tener presencia de imagen de una marca, empresa o profesional en Internet. Hay muchos casos de clientes o interesados en hacer una web que desean sólo presencia a nivel imagen y otros lo explotan como un mercado más", explica Mariano Tripicchio, Internet Project Manager de la empresa de tecnología y marketing Tripi.
A su entender, hoy una web debe ofrecer siempre información dinámica, es decir, que esté actualizada y no se abandone. "Los programadores ofrecemos distintas herramientas para facilitar las actualizaciones a las empresas. Siempre es importante estar a la vanguardia en Internet ya que, día a día, se renuevan las tecnologías y muchas webs quedan en el camino", expresa Tripicchio.

Para lograr un sitio exitoso es imprescindible su actualización, algo que parece obvio, pero que no ocurre siempre. "Las actualizaciones de contenido son muy necesarias en la web; es por eso que las empresas de desarrollo web ofrecemos distintas herramientas de actualización de contenido dinámico y auto-administrable para quienes nos contratan. Les brindamos un acceso seguro, sin que dependan de nosotros", admite Tripicchio.

También asegura que el éxito depende siempre de "ponerse del lado del visitante o usuario", teniendo en cuenta sus necesidades y búsquedas en Internet. Y agrega que "la interfaz debe ser amigable con un diseño simple y vanguardista, técnicamente veloz y dinámica, siempre enfocada a la necesidad de la empresa y pensando en el cliente".
Con respecto a los lenguajes, informa que hoy el lenguaje más indicado para desarrollar una web es PHP con base de datos MySQL y HTML5, CSS3 y JavaScript (jQuery).

Estar o no estar

¿Tener presencia online ya no es una opción? "Seguramente, los potenciales consumidores y competencia estén en Internet y, si estamos ausentes, tenemos todas las chances de perder oportunidades. Hoy no existen barreras para hacernos una web o un perfil en redes sociales. Desde un blog simple y gratuito hasta una cuenta en Linkedin, Twitter o Facebook permiten a cualquiera iniciar su presencia online", expresa Néstor Chumbita, publicista y director de la agencia digital Molt Marketing.

Pensar estratégicamente el contenido de una web podría ser una chance de lograr el éxito deseado. "Se debe comunicar claramente al potencial cliente quiénes somos, qué hacemos, dónde estamos. Además, hoy está claro que es necesaria la interacción. Abierta a comentarios y viralización de los contenidos. No necesariamente eso es dentro de la web de la empresa; sino que generalmente se va a dar en el uso conjunto de cada herramienta en Internet", explica Chumbita.

Las redes sociales son para una empresa una fuente de inspiración para conocer mejor a sus públicos. "Este rol de las redes sociales es mucho más valioso que el rol de la web tradicional de la empresa donde se cuenta quiénes somos y qué hacemos. Con esto no quiero minimizar este rol "complementario" donde encontrar más información. Las redes "hablan" de manera sintética y efímera, y por eso la web será el soporte de todo el contenido adicional que tenemos para contarle a los navegantes", sintetiza el director de Molt Marketing.

Sobre cómo lograr una web corporativa exitosa, Chumbita explica: "Estimo que depende de la construcción de la marca por sobre todas las cosas. Y esa construcción, además, se hace dentro y fuera de Internet. Es importante comprender que los distintos formatos no tienen por qué competir entre sí, sino que deben trabajar juntos en una estrategia común".
El publicista, quien desde su empresa ofrece desarrollo web, habla de las necesidades "técnicas": "Los estándares cambian y tarde o temprano se hace necesario que la web esté aggiornada a las nuevas técnicas. Hace una década todos teníamos nuestras páginas web en flash. Hoy todos hablamos de HTML 5. Además, sabemos que cada vez más usuarios usan el celular para acceder a Internet y eso hace que debamos replantear si estamos preparados para ello".

Los usuarios

Facundo Bengoechea posee su estudio fotográfico y su web corporativa. "Prioricé lo visual y lo simple, buscando que se destaquen las imágenes que es en definitiva lo que hacemos", cuenta sobre las necesidades que le planteó a su proveedor de desarrollo Web, que tuvo un costo de $ 8000.

"Y pagamos $600 mensuales para mantener el sitio, que incluye también un servicio de difusión. Nos resulta muy conveniente y el servicio que nos brindan es de primera, están en todo y nos dan soporte técnico", agrega Bengoechea.

Al responder acerca del rol de la web corporativa en su negocio, Bengoechea expresa: "Tiene un papel fundamental; a través del sitio el año pasado realizamos campañas para marcas de Ecuador, Chile, Colombia y Perú, así como catálogos y campañas para la Argentina".


martes, 28 de febrero de 2012

¿Cómo medir resultados en acciones social media?


Compartimos una publicación en Marketing Comunidad acerca de la medición de resultados en acciones social media. 

El Retorno de la Inversión (ROI) de las acciones en redes sociales es un tema que está candente en la web. Especialistas en marketing online y community managers se esfuerzan en determinar cómo repercute una estrategia de social media sobre los resultados financieros de una compañía

La primera pregunta que debemos responder es, ¿puede una acción adecuada en medios sociales generar ganancias efectivas e inmediatas para una compañía? Sin lugar a dudas, sí (relativicemos el sí absoluto). Un popular video de Socialnomics nos muestra como algunos emprendimientos han logrado multiplicar por 10 el valor de su negocio con una política exitosa de social media. 

Sin embargo, el gran interrogante es si todas las acciones de marketing pueden medirse con los parámetros habituales que se utilizan para calcular el ROI. Primero que todo definamos que es el retorno de la inversión. Esta métrica permite calcular la cantidad de dinero ingresada en relación a lo invertido en una acción de marketing en particular.

La fórmula tradicional del ROI es la siguiente:

ROI = (beneficio – inversión) / inversión

Esto dará como resultado una cifra que representa los ingresos obtenidos por la acción, descontando los costos de la inversión. Por ejemplo, si el beneficio es de 4 y la inversión de 1, el ROI será de 3, lo cual quiere decir que estamos obteniendo tres veces el monto de lo invertido.

Pero, ¿qué sucede con ciertos factores intangibles que no pueden traducirse de manera tan directa en beneficios y, por lo tanto, no son tan fáciles de cuantificar? Supongamos que usted es el gerente de un local de comidas rápidas, y decide invertir en capacitar a su personal para que sea más amable y eficiente a la hora de atender al público. Sin dudas, esa acción tendrá un efecto positivo sobre la imagen y las ventas de la compañía, pero será muy difícil de cuantificar con exactitud en términos de ingresos.

Algo muy similar sucede con muchas acciones de marketing en redes sociales. Lo cierto es que aplicar de manera absoluta el concepto de ROI al sector de la comunicación online es, como mínimo, un poco apresurado. Esta noción puede aplicarse sin problemas a la publicidad y el marketing directo tradicional, puntualmente en aquellas acciones que tienen una íntima relación con el impulso de ventas. Pero no es tan fácil trasladarla a otro tipo de acciones que se relacionan con el branding, la fidelización y la generación de una relación más cercana con los usuarios.

Por supuesto, todo esto no quiere decir que las estrategias en redes sociales no deban ser medidas. Muy por el contrario, tener adecuados parámetros de seguimiento es la única manera de saber que se está siguiendo el camino correcto. Pero deben tomarse en cuenta dos cuestiones básicas: en primer lugar, ¿cuál es el objetivo que se persigue con las acciones de marketing en redes sociales? Y en segundo término, ¿cuáles son las métricas que se deben tomar en cuenta para medir la consecución de dicho objetivo?.

Un factor fundamental a tomar en cuenta es que las estrategias de medios sociales deben tener siempre perspectivas de largo plazo. En una primera instancia se obtendrán resultados no financieros como visitas a un website, impresiones, comentarios, prensa positiva, clicks, etc. 
En una segunda etapa será posible evaluar el impacto de este tipo de variables en el crecimiento del negocio en términos financieros (por ejemplo, en el aumento del volumen de ventas).

Para realizar una adecuada medición en el largo plazo, es necesario comparar el crecimiento del negocio antes y después de la ejecución de una estrategia de Social Media. Y es necesario superponer el análisis de factores no financieros (como la cantidad de visitas y los comentarios), con el de variables financieras como el volumen de ventas. Pero es fundamental entender que el impacto del social media va mucho más allá del incremento de ventas e ingresos. Una adecuada estrategia en redes sociales puede influir de manera cualitativa en una gran variedad de aspectos que hacen a la vida de una compañía, beneficiándola en aspectos tan diversos como su visibilidad pública, su calidad de atención al cliente o su política de recursos humanos.

viernes, 17 de febrero de 2012

Eventos


Cena en Chater´s Norcenter
Cliente: Queen Travel (Córdoba)







En Chater´s, tu empresa cuenta con un lugar para desarrollar:

Desayunos de trabajo
Almuerzos 
Cenas 
Family Days
Equipamiento
Catering especial según el tipo de evento

A tu disposición también el complejo de cines Showcase 2D, 3D digital en Vicente López, Belgrano, Haedo y Quilmes; y exclusiva sala Imax 2D/3D

Alquiler de salas
Presentaciones y lanzamientos
Funciones privadas
Tickets corporativos
Acuerdos comerciales

Espero tus consultas.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Análisis del sector publicitario en España

EL sitio PRLATAM publicó en su cuenta de Youtube el pasado 01/02/12 un resumen del IV Foro de Comerciales de Publicidad en España. Es muy interesante el video en general y en particular el análisis que realiza en pocas palabras el CEO de Havas Media España, José María Frigola, por otra parte el CEO de Mec, Jordi Calvet, define que un comercial debe ser un "maestro de las relaciones públicas" y esto se comprende porque para generar nuevos clientes hay que innovar en la búsqueda, pero también ser constante; otro aporte interesante es el de Luis Gómez, Director de Marketing y Gestión de la Marca, en Iberdrola.


lunes, 6 de febrero de 2012

Indice Global de Reputación Corporativa


Desde Davos, Suiza, se dió a conocer un estudio realizado por Burson Marsteller, Landor Associates, Pennn Schoen Berland y BrandAssets Consulting, del que se determinó el primer índice global de reputación corporativa.

Al respecto, Dossiernet publica:

Las principales marcas mundiales tienen que trabajar más para cerrar la brecha entre su desempeño en el mercado y su ciudadanía corporativa, de acuerdo con el primer Índice Global de Reputación Corporativa, publicado por Burson-Marsteller, Landor Associates, Penn Schoen Berland y BrandAsset Consulting.

La industria de la tecnología marcó el puntaje más alto, pero las preocupaciones acerca de su ciudadanía quedan opacadas por sus altos puntajes en visión e innovación. La industria de la moda muestra la mayor brecha entre la ciudadanía y el rendimiento, que indica la constante preocupación por cómo sus productos se fabrican.

El Índice Global de Reputación Corporativa identifica 25 empresas de consumo con la mejor reputación, basada en 40.000 entrevistas al consumidor sobre las cualidades que asocian con cerca de 6.000 empresas en seis países.

El Índice Global de Reputación Corporativa se centra en dos conjuntos de atributos que conducen a la reputación corporativa: el rendimiento y la ciudadanía. La “Performance” mide el éxito percibido de los productos de la empresa y los servicios. La “Ciudadanía” es una medida de los aspectos menos tangibles de la reputación de una empresa. Las empresas más fuertes en este sentido se ubican en un rango de casi 30 por ciento por encima del promedio de la industria, mientras que superan a la media en el rendimiento en un promedio del 20 por ciento. Sin embargo, para la mayoría de las empresas, la ciudadanía sigue estando significativamente por debajo del rendimiento, lo que indica que muchas siguen sin prestarle la debida atención a esta categoría, a pesar de la creciente importancia que desempeña en el mercado actual.

"Este índice muestra que las empresas tienen la oportunidad de fortalecer su reputación demostrando y comunicando de manera más activa su compromiso con la buena ciudadanía corporativa", dijo Mark Penn, CEO de Burson-Marsteller y director ejecutivo de Penn Schoen Berland. "Por sectores, los bancos y las compañías petroleras tienen el mayor trabajo que hacer, mientras que las empresas de tecnología siguen disfrutando el brillo de su innovación y visión”.

"Los resultados de este estudio confirman lo que hemos sabido por algún tiempo", dijo Craig Branigan, presidente de Landor Associates."En un mundo cada vez más transparente, los programas aislados y compromisos insuficientes o poco sinceros socavarán la reputación corporativa. Por otro lado, los programas visibles y auténticos, y realizados de manera consistente construyen exitosas reputaciones corporativas y marcas que resisten al paso del tiempo. Una buena ciudadanía corporativa es realmente un buen negocio."

Las lista de las TOP 25 del ranking:
Adidas
Apple
Avon
Bosch
Canon
Coca-Cola
Danone
Electrolux
Ford
Google
Heinz
Honda
Lego
McDonald’s
Microsoft
Nestlé
Nike
Nokia
Philips
Puma
Sharp
Sony
Toshiba
Visa
Volkswagen

Otros hallazgos clave incluyen:

  • El tiempo ayuda a construir una sólida reputación. Grandes reputaciones se construyen con el tiempo, como muchas de las empresas con la mejor reputación son también los que tienen las historias más largas. De hecho, 20 de las 25 empresas fueron fundadas antes de 1950. Las principales empresas tienen una edad media de 87 años, lo que sugiere que la capacidad de resistir el paso del tiempo se traduce también en la reputación global.
  • Reputación puede variar en distintos países. Los consumidores en China otorgan el mayor puntaje de reputación de todos los mercados en el estudio, mientras que los consumidores en Japón y Brasil son los más críticos de las empresas.
  • Industria bancaria enfrenta desafíos tras la crisis. Con los titulares negativos de los últimos años en torno al papel de la percepción de la industria bancaria en la crisis financiera global, no es de extrañar que esta industria tenga puntajes más bajos que casi todas las otras industrias en la reputación global. Sin embargo, hay notables diferencias regionales, con los bancos que más sufren en el rendimiento y la ciudadanía en los EE.UU. y Rusia, mientras que están comparativamente más fuertes en China y Brasil.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Obama y Romney adoptan Square para captar fondos



Según el New York Times, los jefes de campaña tanto de Obama como de Romney, anunciaron la implementación de Square, una compañia de pagos móviles que comienza a operar con sede en San Francisco, con el objetivo de recaudar fondos. Si el 2008 fue el año de las redes sociales, el 2012 parece que será el año del fundraising on smartphones.

En el caso de Obama, el lunes pasado se anunció que la estrategia va mas allá, e incluye el posible desarrollo de una aplicación, de descarga libre a todo partidario que lo desee y que estará disponible en el App Store (Apple´s iTunes); los fondos serán enviados directamente al headquarter de la campaña, según declaraciones de Katie Hogan, vocera de Obama. Por otra parte, Hogan señaló que están enviando a todas las oficinas de campaña del país, el lector de tarjetas de crédito de Square, lo que permitirá recaudar millones de dolares a través de "micro-payments", realizadas en las oficinas y de allí enviadas a la oficina central.

Por último, Hogan concluye que todo el equipo está trabajando para desarrollar una única aplicación móvil, que permita realizar donaciones que sean compatibles con las normas de la Federal Election Commission, que incluyen la declaración de datos personales.

Por el lado de Romney, el director de la estrategia digital de la campaña Zac Moffatt comentó que están realizando pruebas que apuntan en la misma línea, potenciar la recaudación de fondos con el uso de aplicaciones para smartphones.


lunes, 30 de enero de 2012

10 tips para contenidos en redes sociales

Compartimos una publicación en el sitio Puro Marketing, sobre 10 tips a tener en cuenta al momento de elaborar contenidos en redes sociales (en realidad en general), y que pueden dar una idea de por qué no se logran generar re-tweets, feeds, etc.

A pesar de tener muy claras las consignas en relación a la utilidad que deben entregar los contenidos en ciclo actual, donde el consumidor es quien decide por qué, con quien y cuando se vincula, no son pocas las marcas que se preguntan una y otra vez ¿cuáles son las razones por las que no se comparte su contenido a través de los medios y redes sociales?

¿Conocemos a nuestros clientes?

Resulta muy evidente, también, decir que un contenido que no se comparte es porque no entrega información innovadora o de calidad, quizá el estilo aplicado no sea coherente con el target y la marca o puede ser también, que el consumidor no obtenga respuestas a lo que estaba buscando.

¿Generamos confianza?

Es muy habitual al leer la recomendaciones de los “expertos” extraer como conclusión que la base para establecer vínculos con nuestros clientes que deriven en un crecimiento de nuestra marca, se centra en la confianza y credibilidad que los consumidores muestran por nosotros. Ya tenemos otra de las razones, preguntémonos… ¿somos coherentes, creíbles?

¿Y las expectativas?

Con cada acción social que se genera, el contenido viaja llegando a un universo ilimitado de personas que se sienten atraídas. Pero… ¿realmente hemos estudiado a fondo nuestros objetivos, a nuestra competencia? ¿Sabemos  qué buscan satisfacer los clientes cuando se interesan por una marca inmersa en nuestro mercado o industria?

Pedagogía, entretención e incitación a la creatividad, la trilogía del éxito

Desde que allá por el mes de abril de 2011 el todopoderoso Google decidiera dejar entrar a escena a un “robot con corazón” la esencia de los contenidos digitales cambió drásticamente. A partir de ese momento, la responsabilidad de las marcas en el mantenimiento de éste nuevo proceso formativo y educativo ilimitado y constante, se transformó en primaria, así como, exaltar la naturaleza lúdica y entretenida (clave del éxito de las plataformas sociales que conforman los 4 gigantes del Social Media hoy).

Emoción y experiencias, no producto

Ávidos de información, con cierta ansiedad ante cada conexión, emocionados y sin duda, expectantes sobre las novedades, lo que ha sucedido, la información, el estado de nuestras redes, el comportamiento de nuestros seguidores… quién no se siente identificado en esta descripción. ¡Esa es la esencia de tu marca!

Interacción cliente-cliente, ¡atención no todo es la marca!

No cabe duda que, cada vez más, la infografía mental del universo online hoy, se antoja como un conjunto ilimitado de unidades de producción “talentosas” e híper expertas que desde la intimidad de sus hogares, construyen marcas individuales que en asociación, crean comunidades eficientes, interactivas y retroalimentadas. Conviene no olvidar al elaborar una estrategia de marketing de contenidos que el consumidor actual ha hecho del “boca a boca” el eje central de sus decisiones.

Autoestima y reafirmación

La incorporación del fenómeno social a nuestras vidas, el acto de compartir contenidos y en torno a ellos construir nuestra influencia online. Los usuarios buscan su propia reafirmación al compartir contenido, ya que así, construyen sus influencias individuales.

Información = poder

Sin duda alguna, compartir información en Internet se ha transformado en la mejor forma de informarnos, incluso los medios tradicionales inmersos en un proceso brutal de transformación, han incluido a las plataformas sociales como el canal para acceder al “pulso social”. La gente comparte porque así, se siente más poderosa. Un contenido altamente viral, es aquel que, no sólo es único, sino que entrega al cliente una fortaleza con  la que él, se transforma en único también. ¡Win – win! Siempre.

¿Comprendiste a tu audiencia?

Si no sabemos qué esperan y necesitan, las probabilidades de lograr una buena promoción, están dejadas al azar. Necesitamos conocer a nuestra audiencia, qué “emoción” satisface al compartir nuestro contenido, cuales son sus plataformas preferidas y qué buscan cuando hacen un re-tweet o me gusta.

No te olvides del email, social, íntimo y personal

Cuando un usuario recibe un correo electrónico en el que la marca le entrega las novedades de contenido que satisfacen sus necesidades, la marca demuestra un interés por el consumidor que se vuelve más personal.

Si nuestro contenido no se comparte y hemos revisado todo lo anterior, es posible que nos esté faltando ese toque de “valor agregado” que simplifica el acceso de nuestros clientes a la marca y establece un beneficio directo para el consumidor. Buscamos influencia ¿no es verdad? Y para ello la “intimidad del email” sigue teniendo un encanto especial.

Autor: Carolina Velasco
Hacé click aquí para ir al artículo.

jueves, 26 de enero de 2012

2012: ¿Año de la internacionalización del clipping?

Se quiera o no, sea intencional o no, pero gracias a las redes sociales, los blogs e internet en general, contamos con la posibilidad de estar presentes en cualquier parte del mundo. Esta característica genera nuevos desafíos a la hora de monitorear la reputación de una organización. Pero por otra parte, lo que en el artículo publicado en el blog Press Index que compartimos aquí, lo que se destaca también es la internacionalización de las campañas de relaciones públicas, generadas por la amplitud de las redes profesionales.

http://bloges.pressindex.com/2012/01/2012-%c2%bfel-ano-de-la-internacionalizacion-del-clipping/

Hemos ampliado el horizonte del control de medios: como primer paso inteligencia económica, con un control de la información desde el punto de vista comercial, competitivo  y tecnológico, al mismo tiempo, tanto en prensa, como en internet , radio y televisión.

Pero este control no se limita a los medios de comunicación tradicionales. También cubre los nuevos medios y con ello se amplía enormemente el campo de búsqueda. De hecho, los medios de comunicación social obligan a considerar la información no solamente desde una perspectiva nacional, sino también desde un punto de vista linguistico y/o internacional.

Las comunidades y los objetivos se amplían considerablemente, y no se puede reducir el ámbito a un solo país, porque ni Twitter, ni Facebook, ni Youtube se limitan a una zona fronteriza.

Sin embargo, lo que afecta a las redes sociales también afecta al mundo de la prensa; no sólo los clientes están empezando a tener una percepción más allá de las fronteras, sino los propios periodistas están cada vez más presentes  en Twitter y han ampliando su campo de visión y de análisis. Comienza así la identificación de proyectos periodísticos relacionados con el mundo de  las redes sociales,  en cualquier  país .

El conocimiento, la comunicación pública y el periodismo por lo tanto sobrepasan  fronteras. La nueva palabra de moda es SoLoMo, que designa las tres tendencias del momento: “social, Local y Móvil”. Pero ¿no deberíamos reemplazar el “Local” por el “Worldwide”, precisamente a causa de la desaparición de las fronteras?

Haciendo frente a  los nuevos retos de la internacionalización de las empresas y al fenómeno de la “globalización” de los servicios de marketing y comunicación, el mercado de las RRPP sigue orientándose y organizándose en la red. Una misma agencia puede hoy en día hacerse cargo en España de las campañas llevadas a cabo por Agencias partner en todo el mundo (worldwide) ofreciendo campañas internacionales a sus clientes. Esta tendencia va de la mano con el desarrollo del seguimiento de medios internacional. Las exigencias son multiples y cambiantes: ponen en perspectiva la actualidad de una marca en Europa y más allá, identifican el impacto en los medios de las acciones de comunicación realizadas fuera de España, evalúan su impacto mediatico a nivel internacional. El desarrollo de redes como Public Relations Global Network  (con sede en EE.UU) de la que hace parte en España la agencia SCR Barcelona, y como el International Public Relations Network (con sede en Reino Unido) con asociados en nuestro país como Evercom y Luca Comunicación, así como y la dimensión realmente internacional de sus miembros, sugieren el fortalecimiento de esta tendencia.

En España, muchas agencias, como por ejemplo el Grupo Albion y LF Channel, destacan por los avances realizados durante varios años en sus redes de expertos europeos e internacionales, gracias a su pertenencia al Worldcom Public Relations Group, la mayor red internacional de agencias independientes especializadas en Comunicación, Relaciones Públicas y Eventos.